Entradas de marzo 2010

Sombras: ese olvidado motivo fotográfico

Venimos en son de paz- Canon 1D mkII, EF 28-80L, ISO 320, f13, 1/125s

¿Has probado a capturar a la sombra en vez de al sujeto principal? como si la del mismísimo Peter Pan se tratase, la sombra tiene personalidad propia: dependiendo de dónde esté reflejada, de la luz que la proyecte, nos encontraremos con un sujeto fotográfico que puede darnos mucho juego. Sólo hay una condición básica: vigilar la luz. En el caso de estas fotos, la luz era rasante, con lo que conseguía un tamaño «natural» para las sombras. Así que si la luz es natural las horas de la salida o la puesta del sol serán las indicadas y si es artificial, debe estar colocada en la posición adecuada. Las fotos de esta entrada están realizadas, la primera con luz natural y la segunda de noche, con luz artificial.

El otro aspecto a tener en cuenta es la medición de la luz: si queremos sombras es obligado que la medición se haga sobre el punto más luminoso de la foto.

La visita- Canon 1Ds mkII, EF 35mm, ISO 500, f2, 1/2s

»Etiquetas: ,
»Categorías: Retrato, Técnica

La playa rosa en Barra, Aveiro.

La playa rosa – Canon 40D, EF 70-300 IS, ISO 800, f6,3, 1/50s

Paseando por la playa de Barra junto a Aveiro, en Portugal, tuve ocasión de conseguir una foto en la que sólo había dos elementos contrapuestos: la arena y el agua. Ambos con un registro de color prácticamente monocromo, pero con un contraste claro debido a la capacidad de reflejar el cielo que el agua tiene, hasta el extremo de convertirse en un espejo.

En este caso el uso del teleobjetivo hizo posible la compresión de planos y sobre todo, la abstracción del entorno, un elemento básico si queremos centrar la atención del espectador sobre un único aspecto. Eso sí, la profundidad de campo es crítica, sobre todo si disparamos con una apertura que nos permita una buena velocidad de obturación para que la foto no esté trepidada.

»Categorías: Landscape

La lengua de agua

Blanco y marrón – Olympus PEN EP-1, 14-42mm, ISO 200, f9, 1/5s

Qué el invierno que acaba de terminar ha sido muy lluvioso, no lo duda nadie. Los datos arrojan cifras que duplican la cantidad de agua recogida sobre los registros de otros años. Tal vez por eso, es fácil ver imágenes como ésta: una presa desembalsando agua y facilitando un motivo fotográfico. La presa es la del embalse de «El Vado» en Guadalajara, data de 1954 aproximadamente y recoge el nombre del pueblo que quedó anegado por la construcción de la presa.

Fotografiar agua en movimiento tiene siempre dos posibilidades: congelar el movimiento o dejarlo fluir. Si queremos lo primero, velocidad alta y si queremos lo segundo, velocidad baja (y buen pulso o trípode). En mi caso suelo hacer fotos desde los dos puntos de vista, aunque la opción que termino eligiendo es la segunda. En este caso la cámara que llevaba de paseo era la Olympus PEN EP-1, a la que apenas he dado juego, pero que apunta alto como cámara ligera, pero con la potencia suficiente como para no echar en falta la reflex en según que circunstancias.

La lengua de agua – Olympus PEN EP-1, 14-42mm, ISO 200, f10, 0,4s

»Etiquetas: , ,
»Categorías: Olympus

Siria: La gran Mezquita Omeya de Damasco

La mezquita y la luz – Canon 1Ds mkII, EF 17-40 f4L, ISO 400, f9, 1/500s

Viajar por países árabes está unido de manera inseparable a conocer los lugares más interesantes, entre los que se encuentran sus mezquitas. Muy diferentes en concepción a las iglesias católicas, el recinto de la mezquita está pensado como un lugar de relación y conversación, un lugar para estar con las familias, además de venir a rezar.

La Gran Mezquita de Damasco es desde cualquier punto de vista, espectacular. Una de las más antiguas del mundo, tuve la oportunidad de visitarla en mi viaje a Siria en 2007. Famosa por albergar los restos del sultán Saladino entre otros huéspedes ilustres, la visita a la misma no te deja indiferente.

Imponentes – Canon 1Ds mkII, EF 17-40 f4L, ISO 400, f9, 1/200s

El mejor momento para visitar la mezquita, si tenemos intención de fotografiarla, es a primera hora de la mañana o a última de la tarde. El color que se consigue, junto con la luz rasante que modela todo lo que encuentra a su paso, nos permitirá tener la oportunidad de sacar los mejores detalles de la misma. El uso de un angular, para las tomas más generales, alternando con un teleobjetivo (entre 200 y 300 mm) nos permitirá conseguir recoger los múltiples detalles que adornan la mezquita. Y es fácil que una visita de este tipo nos lleve una hora, entre conocer lo principal y dedicar tiempo a seleccionar los motivos fotográficos.

Algo que llamará la atención es que no hay cortapisas para tomar fotografías tanto en el recinto, como en el exterior de la mezquita. Sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de prohibiciones que nos encontramos al fotografiar iglesias católicas en España, por ejemplo.

Más fotos de Siria en Flickr

La escalera en blanco y negro

Stairway to ¿heaven?- Canon 1Ds mkII, EF 35mm, ISO 400, f2,2, 1/125s

No soy de hacer fotos en blanco y negro, pero en ocasiones el motivo parece pedirlo. Uno de esos casos fue en el caso de la escalera que me encontré en la catedral de Justo Gallego en Mejorada del Campo, Madrid.

La luz, más bien la escasez de la luz, junto con el color monocromo que ya tenía me hicieron ver la foto en blanco y negro desde el principio. La otra cosa que me llamó la atención era que la luz era rasante, entraba por una ventana lateral El contraste era elevado entre la zona oscura y la zona más iluminada se concentraba en el punto donde la escalera gira sobre si misma y nacen los escalones, ayudando a concentrar sobre él la mirada.

Moscú: sola en el metro

Sola – Canon 1D, EF 17-35L, ISO 800, f4, 1/13s

Recuerdo el metro de Moscú, como un lugar con mucha gente. Tal vez por eso me llamó la atención encontrar una escena como ésta, donde sólo había una persona deambulando por las galerías del metro. El hecho de utilizar una velocidad de obturación baja hizo posible que la figura se desdibujase y añadiese cierto toque «fantasmal» a la escena.

Una foto que realicé con la que fue mi primera cámara digital «importante», una Canon 1D, con apenas 4MB de resolución y unas cuantas limitaciones desde el punto de vista técnico. Sin embargo, era rápida a la hora de ver la escena, apuntar y disparar.

»Etiquetas: , ,
»Categorías: Reportaje, Viajes