Entradas de abril 2010

Paco Casanova: yo tuve la fortuna de conocerle…

Paco Casanova, el fundador de Casanova Foto, falleció el pasado 13 de abril de 2010. Yo tuve la fortuna de conocerle personalmente y la oportunidad de charlar con él en breves ocasiones y sin embargo siento su pérdida como si fuese la de alguien a quien conoces de toda la vida.

Casanova Foto es parte de la historia de la fotografía en España del siglo pasado como lo son los fotógrafos que han contribuido a recoger nuestra memoria en imágenes. Yo conozco la empresa desde hace hace nueve años y su equipo siempre ha tenido ese toque especial tratando a los clientes, ese «no sé qué» que transmite confianza y cercanía. Desde el primer día, te sientes cliente, con mayúsculas.

Joan Queralt entrevistó a Paco sobre sus recuerdos y opiniones y comenzaba de esta manera:

Cuando esta historia dio comienzo, allá en los años 40, la vida era en blanco y negro y la España de la época ofrecía apenas la imagen de un fotograma virado con el triste y apagado tono de la miseria y el miedo, y encima subexpuesto. Malos tiempos para todo, en especial para los sueños.

Lo que hizo que yo le tuviese una gran admiración es porque yo le veía como un «tendero», un término denostado por unos y minusvalorado por otros, pero que en los días que vivimos está demostrando todo su valor: el del dueño comprometido con su negocio, pendiente de cada persona que pasaba por su tienda y conocedor a pies juntillas de las necesidades de sus clientes. Esa persona que Lluís Bassat recogía en su obra, El Libro Rojo de la Publlicidad, cuando comentaba sobre el comercio de barrio y la complicidad que el dueño de una tienda tenía con sus clientes.

Tal vez porque yo soy nieto de tendero, un abuelo que comenzó en la trastienda de un comercio como aprendiz y consiguió ser la referencia en su sector a base de un innegable esfuerzo personal, es por lo que me siento tan cercano a la figura de Paco, sus logros y la de toda la familia Casanova.

Puedo imaginar el duro trago que estarán pasando sus hijos, Eduard y Cesc, sus familiares y el equipo de Casanova Foto. Para todos un fuerte abrazo de mi parte. Descanse en paz.

El comunicado oficial de la familia
La historia al frente de Casanova Foto

»Categorías: Opinión

Pizarro, don Francisco, el conquistador

Francisco Pizarro, conquistador del Perú. Trujillo, Cáceres. Abril 2010 – Olympus PEN EP-1, 14-42 f3.5-5.6, ISO 100, f14, 1/400

Un fin de semana espléndido por Cáceres y Trujillo, que dio para recorrer los núcleos históricos de dos poblaciones sorprendentes, si se recorren por primera vez o hace tiempo que no se visitan, como era mi caso. Muchos monumentos para inmortalizar y el reto siempre presente de plasmar nuestro punto de vista más allá de la fácil instantánea. ¿Cómo traernos una imagen fresca de un lugar visitado por miles de personas y fotografiado hasta la saciedad?

La plaza mayor de Trujillo, Cáceres. Abril 2010 – Olympus PEN EP-1, 14-42 f3.5-5.6, ISO 100, f9, 1/250

Nunca hay una respuesta fácil para una pregunta como esa, pero dedicar tiempo a seleccionar las mejores vistas, los encuadres «diferentes», la luz que más nos guste, suele rendir dividendos fotográficos. Tal vez lo más importante es previsualizar que queremos traer antes de estar, preparar con antelación, ser consciente de que si viajamos acompañados no podremos dedicar todo el tiempo que querríamos a buscar todo lo anterior. Anticipación antes de llegar al lugar e improvisación una vez que estamos en el sitio para capear aquello con lo que no contábamos.

»Categorías: Técnica, Viajes

La carretera que nos lleva

La carretera que nos lleva. Abril 2010 – Olympus PEN EP-1, 14-42 f3.5-5.6, ISO 100, f20, 1/20s

¿Adónde nos lleva la carretera por la que circulamos? ¿adónde nos llevan los caminos que tomamos? ¿adónde?

»Etiquetas: ,
»Categorías: Mi fotografía, Olympus

Azul, sin más

Azul, Guadalajara. Marzo 2010 – Olympus PEN EP-1, 14-42 f3.5-5.6, ISO 400, f5,6, 1/15s

No recuerdo desde hace muchos años un invierno tan lluvioso como éste que acabamos de finalizar. Basta con salir al campo, casi cualquier campo, para descubrir charcas y pequeñas lagunas por doquier. A la caída de la tarde, por uno de mis lugares habituales, descubrí la combinación de cielo y agua que recogí en esta foto. Podría ser un lugar muy al norte de Europa, pero es muy cerca de Madrid.

El tono que la Olympus me ofreció era el azul de su balance de blancos automático. Y me pareció perfecto para plasmar lo que mis ojos veían, la unión de cielo y tierra gracias al agua que encontraba. El formato elegido fue la proporción de 16:9 que empieza a ser tan habitual en nuestros días llenos de multimedia.

»Etiquetas: , ,
»Categorías: Cielo, General, Olympus

El arbol pintado

El arbol pintado. Tamajón, Guadalajara – Canon 40D, EF 10-22, ISO 500, f22 1/250, flash

Si alguien me preguntase en que proporción uso el flash montado directamente en la cámara en mis fotos, creo que podría contestar sin equivocarme que apenas un 5% de las veces. El resultado de usar el flash montado en la cámara es para mi gusto, bastante pobre: habitualmente «aplana» el sujeto, no permite dirigir la luz en la dirección adecuada y para colmo de desgracias, los sistemas automáticos rara vez dan por si mismos con la proporción adecuada entre flash y luz ambiente.

Pero siempre hay excepciones, unas veces porque no hay luz suficiente (cada vez con menos frecuencia, gracias al escalado del ISO en las cámaras actuales) otras por que el contraste entre primer plano y luz ambiente es exagerado. Este es el caso que ilustra esta foto. De haber realizado la foto sin el flash habría sido radicalmente diferente. Pero puestos no nos limitemos a simplemente apuntar y dejar que la cámara piense por nosotros: ajustar manualmente los parámetros, hará posible que consigamos que nuestra foto llame la atención de manera inequívoca.

En este caso la medición para la velocidad fija la cantidad de luz que el cielo necesita y el ajuste de la cantidad de luz que recibirá el primer plano lo proporciona la apertura. Manualmente ambos parámetros se pueden fijar y realizar fotos de prueba para afinar de manera exacta los mismos.

Más ejemplos sobre el uso del flash | La planta y la noche El ocaso y el arbol El lider del trigo

»Etiquetas:
»Categorías: Canon, Técnica

Monfragüe: el parque nacional a pleno sol

Cielo y agua. Monfragüe, Cáceres. Abril 2010- Olympus PEN EP-1, 14-42 ED, ISO 200, f18, 1/640s

No es fácil organizar un viaje dedicado sólo a hacer fotos
: seleccionar los mejores parajes, la hora adecuada para hacer la foto, el equipo necesario en cada momento… La mayor parte de los mortales viajamos en pareja, familia, con amigos o en cualquier otra variedad de compañía que hace prácticamente imposible que nos podamos dedicar en exclusiva a exprimir a fondo aquello que nos vamos encontrando para traernos la mejor foto posible. Unas veces porque el resto de los acompañantes van a un ritmo que nos impide dedicar tiempo, otras porque el clima y la hora del día no acompañan, el caso es que a la postre nos tenemos que buscar las habichuelas para conseguir la foto sobre la marcha.

La zona conocida como el Mirador del Gitano, en el parque nacional de Monfragüe es uno de los rincones espectaculares que nos depara Monfragüe. Un parque poco conocido, está lleno de rincones y rutas para desconectar a fondo de nuestro día a día. Nos tocó visitar la zona antes de que el sol estuviese bajo y la temperatura de color de la luz fuese la ideal. Por otra parte la zona es un observatorio destacado de buitres, que anidan en las rocas. Sin embargo yo viajaba muy ligero con una Olympus EP-1 y un 14-42 (equivalente a un 28-84mm) con lo que las fotos de los buitres quedaban lejos de mi alcance.

La decisión fue centrarme en el paisaje, incluir el sol en el encuadre para maximizar el contraste y conseguir cierta monocromía en la escena, cerrar el diafragma para conseguir el efecto de estrella y sobre todo, ya que tenía el sol de frente, hacer del los planos de la tierra un conjunto de siluetas. Las nubes permitieron introducir sensación de perspectiva al conjunto