Una vista de New York en modo M.

Vista desde el Empire State Building. © Alberto Honing

Broadway y la Quinta Avenida desde el Empire State Building.
© Alberto Honing


Se ha comprado una réflex para usarla en modo automático, me comentaba el otro día una compañera en el trabajo sobre algún conocido suyo.
Tal vez se la cayera su castillo de naipes cuando la dije que yo tampoco uso el modo manual. Ante esta compleja tesitura, añadí, bueno en realidad uso los modos semiautomáticos.

Habida cuenta de que mi reputación estaba en grave peligro, descarté la idea romántica para este post de un título muy actual como Otoño en Central Park, con fotografías doradas idílicas, la biodiversidad de sus gentes y los cambios de escenario, término que acuñó uno de los artífices de esta obra maestra natural, Frederic Law Olmsted.

Invitados estáis a esta nueva aventura fotográfica por NYC, y esta vez sí, en modo M. ;-)

En mis tiempos la manera clásica de tener contacto con cualquier afición era llegar al kiosco y comprar tu revista. Hoy con internet todo es más fácil. Entonces, el medio por excelencia de estar al día era la revista impresa o el fascículo.
Yo era fan de FV y para mí Valentín Sama era una deidad. No he conocido a nadie que sepa tanto de fotografía con ese don de comunicar y de hacer tan fácil lo difícil.

Tuve el honor de tener clases con Valentín Sama y aún me hace gracia recordar aquella afirmación suya de que para hacer que las cosas funcionen tiene que haber algo de suciedad hablando del uso de la gelatina animal en la emulsión fotográfica y de su dificultad de hacer una emulsión estable de manera artificial.

Con ese listón tan alto puesto en una persona, qué pasa cuando en una clase te dice que él no hace muchas fotos y que además usa el modo automático.
La primera cosa que te viene a la cabeza es que estoy perdiendo el tiempo, y sin embargo, quizá fuera esa su primera gran enseñanza, no pierdas tanto el tiempo con la técnica y haz fotos.

Vista desde el Top Of The Rock. © Alberto Honing

Vista desde el Top Of The Rock. © Alberto Honing


La fotografía es un descubrimiento constante, nunca acabarás de aprender porque la creatividad no tiene límites y ésta necesita de la técnica.

Pero además, siempre hay una parte que no puedes controlar y esa quizá es la que hace al fotógrafo, la capacidad de improvisar y de resolver problemas técnicos.

En el Empire State Building tenía que hacer una fotografía del atardecer, en ese momento en que el cielo está de vivos colores y las calles se iluminan. Necesitaba un segundo de exposición y no podía usar trípode. Tuve que improvisar estabilizar la cámara apretandola entre la reja del cerramiento y el muro bajo de hormigón, aguantar la respiración y evitar que algún turista no me diera algún empujón.

Brooklyn Bridge. © Alberto Honing

Brooklyn Bridge. © Alberto Honing

En el Brooklyn bridge, use un trípode y una exposición de diez minutos en modo bulb. Para lo cual tienes que obturar con un mando y controlar el tiempo de exposición con un temporizador, en mi caso el cronómetro del teléfono.

Manhattan Bridge.              © Alberto Honing

Manhattan Bridge.
© Alberto Honing

Pero el reto más grande fue fotografiar el Manhattan Bridge. Aquí no había nadie tomando fotografías, estaba sólo y eso me angustiaba un poco. No quería correr riesgos, pero el hecho de que esa vista fuera menos fotografiada aumentaba mi interés. El camino acababa ahí mismo y ni podía alejarme más para hacer una fotografía con un teleobjetivo ni podía usar un gran angular porque llenaba el encuadre de rocas. La solución técnica fue realizar una panorámica con tres fotografías verticales, cada una con diez minutos de exposición y unirlas en la edición.

En la mayoría de las ocasiones, debido a que gran parte de mi trabajo son fotografías de viajes, derogo mi conocimiento técnico en modos automáticos. Suelo trabajar en modo prioridad a la apertura, para sacar rendimiento a la óptica, buscar desenfoques o por el contrario una mayor profundidad de campo. En menor medida uso el modo prioridad a la velocidad de obturación. También trabajo sobreexponiendo un tercio y siempre en RAW. En las cámaras digitales hay que exponer para las sombras o “derechear” el histograma para conseguir mejor rango dinámico, sin llegar a sobreexponer las luces. Además, está probado que reduces el ruido en las sombras. Luego a posteriori ajusto la exposición en la edición.

Pero de esto y otras cosas más seguiremos hablando ;-)

Si llegaste hasta aquí, he conseguido una parte de mi objetivo. Espero que tu visita sea ilustrativa, amena y te estimule a tomar fotografías. Me presento: soy Alberto Honing. En este punto, se deduce que debería hablar de mí, de mis comienzos, de mi formación o de una experiencia laboral. Hablar de exposiciones o de concursos ganados. Quizá lo haga en otro momento, lo tendré en cuenta y lo anotaré para que no se me olvide. Mi única intención es, en primer orden, mostrar mis fotografías. Pero además, ofrecer tutoriales de cómo mejorar las fotografías. Explicar determinados conceptos nada claros para neófitos de la fotografía. Un lugar donde compilar otras web-sites importantes. Las novedades en el mundo de la fotografía, exposiciones y otras curiosidades. Un lugar donde divulgar mis experiencias y conocimientos y, un lugar donde, sobre todo, compartir esta gran afición, tan apasionante como preciada. Empecemos a trabajar.

Hay 7 comentarios

#1 francisco Zuloaga Meneses enviado el 11.16.15 #1:41 pm

Estupendas las fotos, se nota la labor de un experto y más encima con dificultades. felicidades
Atte.
FZM

#2 Alberto Honing enviado el 11.17.15 #12:16 am

Muchas gracias Francisco, New York es una ciudad increíble para hacer fotos!!! Buen lugar para explotar todo tu potencial creativo y técnico. ;-)

#3 Joa enviado el 11.17.15 #10:42 am

Hola! Me encantaron tus fotos, el reto de hacerlas en manual es muy buen ejercicio. Me fascinaron tus fotos desde el Empire State y Top of the Rock. Felicidades!!!!
Te comparto mis fotos del maravilloso NY, por si quieres visitarlas:
https://www.flickr.com/photos/joaart/albums/72157630924542564

#4 Alberto Honing enviado el 11.17.15 #6:19 pm

Gracias Joa, me alegro que te hayan gustado mis fotos. He visto tus fotos y me gustan esa que tienes con personas en primer plano, sobre todo una que está el hombre desenfocado. Tal vez, puedas seguir trabajando en ello y madurarlo. ;-)

#5 Juan enviado el 11.24.15 #5:26 pm

Linda Foto

#6 Sergio enviado el 01.19.16 #12:18 pm

hola,
he llegado de casualidad a tu blog buscando referencias sobre Martin Parr.
ya he leído varios posts y me he suscrito. :p

este post me ha parecido interesante.
Yo también disparo en Prioridad a la Apertura.

Pero a parte de eso, recuerdo un photowalk que organicé por Barcelona, en el que estuve explicando como acostumbro a trabajar. Cuando estaba explicando lo de ir en modo semiautomático, me interrumpió la persona que venía acompañándome, un hombre que en principio sabe mucho, que es presidente de un club fotográfico, y me corrigió diciendo que no, que había que tirar en manual siempre por que si no no eres un fotógrafo como debe ser, que los modos automáticos son para aficionados.
Bueno, yo por educación y por respeto a la gente que en principio saben más, no le corregí. Pero si que luego me encontré alguno de los asistentes que algunas fotos le habían salido quemadas, por que habían salido de un callejón y se habían olvidad de cambiar los parámetros en manual.

El karma. En todo caso, siempre digo que hay que utilizar el modo que sea más cómodo para cada uno.

un saludo, un blog fantástico. Te invito a visitar mi humilde blog: http://www.sergiobejar.es

#7 Alberto Honing enviado el 01.19.16 #12:47 pm

Hola Sergio, antes de nada, darte las gracias por tu visita y tu comentario. Como bien dices, cada uno tiene que trabajar con el modo que sea más cómodo. Si nos pusiésemos en plan purista deberíamos ir con un fotómetro de mano en luz incidente porque el exposímetro de las cámaras no son del todo «exactos» o hacer una medición de la escena por zonas ¿pero no tardaríamos mucho en hacer la foto? Si gracias al digital tenemos, además de una previsualización de la fotografía, un histograma, que además lo puedo activar en tiempo real. Yo, bajo mi punto de vista la fotografía es un acto de concentración principalmente de lo que tienes delante ¿qué quieres hacer? ¿qué quieres contar? ¿cómo lo voy a contar? Luego habrá otros parámetros llamemos técnicos, hora del día, tiempo de exposición, grano, luz de flash, etc , etc, y esa la tienes que dominar para cuando llegue el caso. La mayoría de mis fotos las hago en modos semiatomáticos pero no siempre, como habrás visto en esta entrada. La cámara no puede adivinar siempre lo que yo quiero hacer y para eso estás tú.

Pasaré por tu blog, por su puesto que sí!
;-)

Escribe un comentario