Entradas de la categoría “Técnica”

Construyendo una fotografía.

 © Alberto Honing

© Alberto Honing

A excepción de la fotografía documental o estrictamente científica, toda fotografía se alimenta desde dentro, es la externalización de nuestro interior, una búsqueda apasionada entre el mundo interior y el exterior. Una búsqueda por glorificar la belleza, mostrar nuestros recuerdos, vivencias, el pesar y las alegrías.

Aún así, hace falta técnica, por supuesto. Y algo más.

Sobre todo, llenar nuestra mochila de vivencias, visitar nuevos lugares, conocer mundo, gentes, visitar museos, ver fotos, muchas fotos, aprender de la pintura, del cine, la literatura. Es lo que llamamos bagaje cultural, esa materia intangible que va cogiendo forma en nuestras fotos.

Dicho esto, y después de un fin de semana intensivo en lo cultural, visitando en El Museo del Prado los bodegones de la pintora flamenca Clara Peeters, primera mujer pintora protagonista en nuestra pinacoteca, visitar en la Sala Canal de Isabel II la exposición antológica más completa sobre la obra de Toni Catany “Cuando ir era volver” y visitar también en la Fundación Canal “La belleza de lo cotidiano” de Robert Doisneau, tenía una necesidad visceral de volver a fotografiar.

Para lo cual, llevado por ese éxtasis de embriaguez de «still lifes», no podía sino fotografiar otra cosa que no fuese una naturaleza muerta.
Continuar leyendo »

Snapseed: El editor fotográfico para tu móvil.

foto_1
Seguramente os preguntareis de qué va esta nueva entrada con esta imagen tan misteriosa.
No va de ovnis, no os asusteis.

En esta entrada vamos a conocer y desarrollar parte de esta aplicación gratuita de google pensada para aficionados a la fotografía: Snapseed.

Una aplicación desarrollada para teléfonos y tablet con sistema operativo IOS y Android.

Y tal vez su traducción “coloque la semilla” sea el principio para muchos aficionados a la fotografía porque la realidad actual es esa, hacemos la mayor parte de nuestras fotografías con un teléfono.

No es el lugar ni el momento de si son mejores o peores las cámaras de fotos o los teléfonos, para mí son herramientas completamente distintas, y como tal, el uso dependerá de lo que queramos hacer en cada momento, y obviamente, del momento en sí.

¿Qué podemos hacer con Snapseed?

Ajustar saturación, brillo, contraste, nitidez, transformar, modificar la temperatura, recortar, girar, aplicar filtros, quitar manchas, retoque, aplicar máscaras, añadir puntos de control, añadir grano, crear marcos, hacer un HDR y compartir en nuestras redes sociales…… ufff………

¿No está nada mal verdad? Continuar leyendo »

Una panorámica desde el Puente de la Academia.

Nikkor 70.0-200.0 mm f/2.8 © Alberto Honing

Nikkor 70.0-200.0 mm f/2.8 © Alberto Honing

La técnica de la fotografía panorámica ha sido mi caballo de batalla durante años. Llegando incluso a abandonarla dada mi frustración.
Punto de no paralaje, cabezales panorámicos con rotación por grados, nivelar el trípode, superposición de fotografías y software. Estos son los principios básicos para poder hacer una fotografía panorámica.
¿Y si os digo que podemos hacer una fotografía panorámica a mano alzada? Muchas de mis fotografías panorámicas las hago a pulso salvo que la propia fotografía me pida larga exposición, para lo cual, el trípode es imprescindible.
En esta entrada vamos a ver cómo hacer una panorámica con Photomerge sin hacer uso de un trípode. ¿Lo conseguiremos? Continuar leyendo »

Hunter

NYC. Zeiss Distagon T* 2/35 ZF.2 © Alberto Honing

NYC. Zeiss Distagon T* 2/35 ZF.2 © Alberto Honing

….A veces siento como si […] el mundo fuera un lugar para el que he comprado una entrada. Un gran espectáculo dirigido a mí, como si nada fuera a suceder, a menos que yo estuviera allí con mi cámara. Garry Winogrand.

Bajando desde Harlem en un metro cargado de autómatas dispares, me posiciono como un voyeur: un hombre entra con un sofá extravagante, hay dos chicas que no paran de hablar y adivino ver un tupperware en una de sus bolsas, un mendigo duerme doblando el cuerpo de tal manera que parece estar al límite de partirse en dos, un joven baila con movimientos espasmódicos, un drogadicto sentado en el suelo grita “fuck” y sale corriendo del vagón con su perro, un hombre latino se sienta a mi lado, debe ser pintor por sus múltiples trazos de pintura seca sobre su ropa, hay una chica de color, por cierto, muy guapa, y sabe que también la estoy acechando.

Tengo que bajarme en la siguiente parada. Un gran escenario de asfalto y cemento se abre paso ante mí. New York es una fuente inagotable de inspiración para practicar el arte de la Street Photography. Continuar leyendo »

Una vista de New York en modo M.

Vista desde el Empire State Building. © Alberto Honing

Broadway y la Quinta Avenida desde el Empire State Building.
© Alberto Honing


Se ha comprado una réflex para usarla en modo automático, me comentaba el otro día una compañera en el trabajo sobre algún conocido suyo.
Tal vez se la cayera su castillo de naipes cuando la dije que yo tampoco uso el modo manual. Ante esta compleja tesitura, añadí, bueno en realidad uso los modos semiautomáticos.

Habida cuenta de que mi reputación estaba en grave peligro, descarté la idea romántica para este post de un título muy actual como Otoño en Central Park, con fotografías doradas idílicas, la biodiversidad de sus gentes y los cambios de escenario, término que acuñó uno de los artífices de esta obra maestra natural, Frederic Law Olmsted.

Invitados estáis a esta nueva aventura fotográfica por NYC, y esta vez sí, en modo M. ;-) Continuar leyendo »

Con un toque de color.

Bali, Indonesia. © Alberto Honing

Bali, Indonesia. © Alberto Honing

Todo comienzo tiene una fase de experimentación, y yo como tantos otros aspirantes a fotógrafo, maltraté distintas películas de blanco y negro con forzados, fotos subexpuestas, distintos reveladores, y aquellas películas aguantaban el tipo.

Era evidente que la película en blanco y negro tenía experiencia, el color había nacido más tarde y sus comienzos, allá por 1861 fueron nefastos, hasta que llegó en 1936 el Kodachrome para película de 35 milímetros.

Aunque resulte paradójico, la fotografía en color siempre jugó en otra liga, tenían dificultad con la estabilidad de los tintes de color, y además, no tenía aceptación como fotografía artística. El blanco y negro ya se había colado en las galerías.

Por esta permisividad del negativo en blanco y negro, y supongo por razones pedagógicas, y porque el color era a priori el hueso duro, aprendí a revelar y a positivar en blanco y negro. Supongo también porque como en cualquier otra rama del arte, se comienza con los autores clásicos, y éstos eran en blanco y negro.

Así continué mis estudios de fotografía hasta que tuve mi primer encontronazo con el color, esa especie de revelación. Continuar leyendo »