Entradas con la etiqueta “agua”

Una vista de New York en modo M.

Vista desde el Empire State Building. © Alberto Honing

Broadway y la Quinta Avenida desde el Empire State Building.
© Alberto Honing


Se ha comprado una réflex para usarla en modo automático, me comentaba el otro día una compañera en el trabajo sobre algún conocido suyo.
Tal vez se la cayera su castillo de naipes cuando la dije que yo tampoco uso el modo manual. Ante esta compleja tesitura, añadí, bueno en realidad uso los modos semiautomáticos.

Habida cuenta de que mi reputación estaba en grave peligro, descarté la idea romántica para este post de un título muy actual como Otoño en Central Park, con fotografías doradas idílicas, la biodiversidad de sus gentes y los cambios de escenario, término que acuñó uno de los artífices de esta obra maestra natural, Frederic Law Olmsted.

Invitados estáis a esta nueva aventura fotográfica por NYC, y esta vez sí, en modo M. ;-) Continuar leyendo »

El sueño de la foca

El sueño de la foca. Santander, 2010 – Nikon D3s, Nikkor 70-300 VR, ISO 1100, f7.1, 1/100

¿Con qué sueñan las focas? Un paseo sin pretensiones por el mini-zoo de la Magdalena en Santander es una ocasión para conseguir una foto de cualquiera de los animales que residen en él (cada vez menos variedades). En concreto esta es una foto cazada con un teleobjetivo, en el momento que la foca está sesteando y flotando en el agua.

No son fotos difíciles de conseguir, más bien es cuestión de estar en el momento oportuno y tener la cámara dispuesta para disparar a buena velocidad y en la medida de lo posible, pre-enfocada sobre el motivo que nos interesa. El agua convertía la foto en algo especial, al siluetear la cabeza de la foca.

¿Soñarán con algo? ;-)

»Categorías: Retrato

Azul, sin más

Azul, Guadalajara. Marzo 2010 – Olympus PEN EP-1, 14-42 f3.5-5.6, ISO 400, f5,6, 1/15s

No recuerdo desde hace muchos años un invierno tan lluvioso como éste que acabamos de finalizar. Basta con salir al campo, casi cualquier campo, para descubrir charcas y pequeñas lagunas por doquier. A la caída de la tarde, por uno de mis lugares habituales, descubrí la combinación de cielo y agua que recogí en esta foto. Podría ser un lugar muy al norte de Europa, pero es muy cerca de Madrid.

El tono que la Olympus me ofreció era el azul de su balance de blancos automático. Y me pareció perfecto para plasmar lo que mis ojos veían, la unión de cielo y tierra gracias al agua que encontraba. El formato elegido fue la proporción de 16:9 que empieza a ser tan habitual en nuestros días llenos de multimedia.

»Etiquetas: , ,
»Categorías: Cielo, General, Olympus

La lengua de agua

Blanco y marrón – Olympus PEN EP-1, 14-42mm, ISO 200, f9, 1/5s

Qué el invierno que acaba de terminar ha sido muy lluvioso, no lo duda nadie. Los datos arrojan cifras que duplican la cantidad de agua recogida sobre los registros de otros años. Tal vez por eso, es fácil ver imágenes como ésta: una presa desembalsando agua y facilitando un motivo fotográfico. La presa es la del embalse de «El Vado» en Guadalajara, data de 1954 aproximadamente y recoge el nombre del pueblo que quedó anegado por la construcción de la presa.

Fotografiar agua en movimiento tiene siempre dos posibilidades: congelar el movimiento o dejarlo fluir. Si queremos lo primero, velocidad alta y si queremos lo segundo, velocidad baja (y buen pulso o trípode). En mi caso suelo hacer fotos desde los dos puntos de vista, aunque la opción que termino eligiendo es la segunda. En este caso la cámara que llevaba de paseo era la Olympus PEN EP-1, a la que apenas he dado juego, pero que apunta alto como cámara ligera, pero con la potencia suficiente como para no echar en falta la reflex en según que circunstancias.

La lengua de agua – Olympus PEN EP-1, 14-42mm, ISO 200, f10, 0,4s

»Etiquetas: , ,
»Categorías: Olympus

Blanco y negro: el agua sobre la oscuridad

La columna de agua y la oscuridad, Aranjuez noviembre 08

Un paseo por Aranjuez, desgraciadamente sin la mejor luz posible. Dentro del Jardín del Príncipe se halla el estanque donde se pueden hacer fotos como la que ilustra este post: utilizando el sol que en ese momento iluminaba la zona a contraluz contra el agua que sale de la fuente allí instalada.

La mancha de luz, Aranjuez noviembre 08

En estos casos si lo que queremos es que el fondo esté absolutamente negro, la medición debemos hacerla sobre la zona a preservar: el agua. El contraste entre la zona al sol y la zona en umbría se encargará del resto.

Ambas fotos tomadas con: Nikon D700, 70-300 VR, ISO 200, f8, 1/2000s la primera y un 1/1000s la segunda. Medición puntual.

Mayormente es la luz…

La diferencia entre una foto plana y otra que no lo es, se basa en la luz: úsala en tu beneficio. Utiliza una luz rasa, baja, para resaltar el volumen en tu fotografía. Si no es la que quieres, mejor no dispares:

»Etiquetas: , , , ,
»Categorías: Mi fotografía, Naturaleza