Entradas con la etiqueta “panorámica”

Una panorámica desde el Puente de la Academia.

Nikkor 70.0-200.0 mm f/2.8 © Alberto Honing

Nikkor 70.0-200.0 mm f/2.8 © Alberto Honing

La técnica de la fotografía panorámica ha sido mi caballo de batalla durante años. Llegando incluso a abandonarla dada mi frustración.
Punto de no paralaje, cabezales panorámicos con rotación por grados, nivelar el trípode, superposición de fotografías y software. Estos son los principios básicos para poder hacer una fotografía panorámica.
¿Y si os digo que podemos hacer una fotografía panorámica a mano alzada? Muchas de mis fotografías panorámicas las hago a pulso salvo que la propia fotografía me pida larga exposición, para lo cual, el trípode es imprescindible.
En esta entrada vamos a ver cómo hacer una panorámica con Photomerge sin hacer uso de un trípode. ¿Lo conseguiremos? Continuar leyendo »

El formato fotográfico es historia. Te cuento por qué.

Pelegrina, Guadalajara. Panorámica de 4 fotografías.             Proporción 1:2              © Alberto Honing

Pelegrina, Guadalajara. Panorámica de 4 fotografías. Proporción 1:2 © Alberto Honing

El ojo humano presenta cierta analogía con una cámara fotográfica, un iris variable que regula la intensidad de la luz, un cristalino para formar una imagen nítida y una superficie sensible llamada retina.

Diafragma, lente y un soporte fotosensible, bien de silicio (CCD o CMOS) o nuestra conocida película basada en haluros de plata, son los fundamentos de la cámara fotográfica. Podríamos añadir el obturador, que es quien controla el tiempo de exposición a la luz. ¡el ojo obtura a 1/100!

No voy a entrar en detalles de más similitudes, pero hay una, que suele pasar por alto: la imagen formada es una imagen circular y está invertida. Sí, creerme, vemos al revés. El cerebro nos “procesa” la imagen.

Con este punto de partida ¿cómo ha evolucionado la fotografía hasta nuestros días?
Continuar leyendo »

Córdoba bajo una visión panorámica

Mil y una columnas. Mezquita catedral, Córdoba. Casio Exilim ZR10 – © Juan Luis Polo

Recuerdo como si fuese ayer con que envidia veía una cámara como ésta, construida para hacer fotos panorámicas sobre carretes de 120mm. Nunca tuve una, demasiado cara y demasiado específica para darles cualquier otro uso. Con la llegada de las cámaras digitales, una Canon s50 me permitió hacer panorámicas, con «relativa» facilidad: un soft en la cámara te indicaba la dirección y dónde habías acabado la anterior toma para poder enlazar con la siguiente. Eso sí después necesitabas utilizar el programa que Canon te facilitaba con la cámara, para crear la foto final y por último el resultado dejaba bastante que desear.

Mezquita catedral, Córdoba. Casio Exilim ZR10 – © Juan Luis Polo

Habitualmente viajo con una reflex y no había vuelto a plantearme el tema panorámico, porque con una reflex es encaje de bolillos conseguir que el proceso sea fácil y sobre todo porque después requieres un software que te permita el ensamblado final. Y es más trabajo.

Y hace un mes por cortesía de Casio España, por cortesía y porque en Territorio creativo hemos empezado a trabajar con ellos, me ha suministrado una Exilim EX-ZR10, una compacta de las que cabe en un bolsillo con la que he descubierto las panorámicas de nuevo. La palabra «fácil» es lo que se me viene a la cabeza si tengo que pensar como se hace en cuestión de segundos una panorámica con esta cámara. Apuntar girar la cámara en la dirección que nos interesa que aparezca y la cámara realiza fotografías de manera consecutiva, hasta que paramos o pulsamos de nuevo el obturador. Y ella se encarga de juntar las fotografías para construir la panorámica con lo que nosotros sólo tendremos que descargarla al ordenador.

El coro de madera. Mezquita catedral, Córdoba. Casio Exilim ZR10 – © Juan Luis Polo

A raíz de un viaje de fin de semana a Córdoba, la única cámara que llevé conmigo fue la exilim y en honor a la verdad ha sido un placer no tener que cargar con la D3S más los correspondientes objetivos. Y lo siguiente fue usarla en modo intensivo para realizar panorámicas. Eso sí, la cámara tiene las limitaciones de toda compacta y la principal es el rendimiento cuando cae la luz y hay que tirar del ISO alto (hasta 3200). Nada que ver con una buena reflex en esa situación. Pero con todo y con eso, me huelo que a partir de ahora irá conmigo a muchos sitios este cacharrín ;)

El puente romano sobre el Guadalquivir, Córdoba. Casio Exilim ZR10 – © Juan Luis Polo

»Categorías: Viajes