Entradas con la etiqueta “robert doisneau”

Próximo destino: Alkmaar. La fotografia como documento social.

© Alberto Honing

© Alberto Honing

“Son de opinión que no quede en Alchmaar ánima nacida que no pase por el cuchillo”, así de cruel el duque de Alba emprendía el asedio sobre la ciudad neerlandesa de Alkmaar durante La Guerra de los Ochenta Años. Pero Alkmaar no sólo resistió, forzó la retirada y retrasó el avance de las tropas de la corona de Felipe II al interior de Holanda, al grito de “¡van Alkmaar de victorie!”

La historia nos anticipa que estamos ante una ciudad con carácter y que merece la pena visitar. Y no sólo por su historia, sino porque es famosa por tener el Kaasmarkt, el mercado del queso más importante de Holanda, toda una atracción turística que se celebra cada viernes, entre el primer viernes de abril y el primero de septiembre.

Toda una oportunidad fotográfica para desperezarse del letargo hibernal y sacudir el polvo a nuestra cámara. ¿Te animas? Continuar leyendo »

Construyendo una fotografía.

 © Alberto Honing

© Alberto Honing

A excepción de la fotografía documental o estrictamente científica, toda fotografía se alimenta desde dentro, es la externalización de nuestro interior, una búsqueda apasionada entre el mundo interior y el exterior. Una búsqueda por glorificar la belleza, mostrar nuestros recuerdos, vivencias, el pesar y las alegrías.

Aún así, hace falta técnica, por supuesto. Y algo más.

Sobre todo, llenar nuestra mochila de vivencias, visitar nuevos lugares, conocer mundo, gentes, visitar museos, ver fotos, muchas fotos, aprender de la pintura, del cine, la literatura. Es lo que llamamos bagaje cultural, esa materia intangible que va cogiendo forma en nuestras fotos.

Dicho esto, y después de un fin de semana intensivo en lo cultural, visitando en El Museo del Prado los bodegones de la pintora flamenca Clara Peeters, primera mujer pintora protagonista en nuestra pinacoteca, visitar en la Sala Canal de Isabel II la exposición antológica más completa sobre la obra de Toni Catany “Cuando ir era volver” y visitar también en la Fundación Canal “La belleza de lo cotidiano” de Robert Doisneau, tenía una necesidad visceral de volver a fotografiar.

Para lo cual, llevado por ese éxtasis de embriaguez de «still lifes», no podía sino fotografiar otra cosa que no fuese una naturaleza muerta.
Continuar leyendo »