Entradas con la etiqueta “Técnica”

Construyendo una fotografía.

 © Alberto Honing

© Alberto Honing

A excepción de la fotografía documental o estrictamente científica, toda fotografía se alimenta desde dentro, es la externalización de nuestro interior, una búsqueda apasionada entre el mundo interior y el exterior. Una búsqueda por glorificar la belleza, mostrar nuestros recuerdos, vivencias, el pesar y las alegrías.

Aún así, hace falta técnica, por supuesto. Y algo más.

Sobre todo, llenar nuestra mochila de vivencias, visitar nuevos lugares, conocer mundo, gentes, visitar museos, ver fotos, muchas fotos, aprender de la pintura, del cine, la literatura. Es lo que llamamos bagaje cultural, esa materia intangible que va cogiendo forma en nuestras fotos.

Dicho esto, y después de un fin de semana intensivo en lo cultural, visitando en El Museo del Prado los bodegones de la pintora flamenca Clara Peeters, primera mujer pintora protagonista en nuestra pinacoteca, visitar en la Sala Canal de Isabel II la exposición antológica más completa sobre la obra de Toni Catany “Cuando ir era volver” y visitar también en la Fundación Canal “La belleza de lo cotidiano” de Robert Doisneau, tenía una necesidad visceral de volver a fotografiar.

Para lo cual, llevado por ese éxtasis de embriaguez de «still lifes», no podía sino fotografiar otra cosa que no fuese una naturaleza muerta.
Continuar leyendo »

Una panorámica desde el Puente de la Academia.

Nikkor 70.0-200.0 mm f/2.8 © Alberto Honing

Nikkor 70.0-200.0 mm f/2.8 © Alberto Honing

La técnica de la fotografía panorámica ha sido mi caballo de batalla durante años. Llegando incluso a abandonarla dada mi frustración.
Punto de no paralaje, cabezales panorámicos con rotación por grados, nivelar el trípode, superposición de fotografías y software. Estos son los principios básicos para poder hacer una fotografía panorámica.
¿Y si os digo que podemos hacer una fotografía panorámica a mano alzada? Muchas de mis fotografías panorámicas las hago a pulso salvo que la propia fotografía me pida larga exposición, para lo cual, el trípode es imprescindible.
En esta entrada vamos a ver cómo hacer una panorámica con Photomerge sin hacer uso de un trípode. ¿Lo conseguiremos? Continuar leyendo »

Una vista de New York en modo M.

Vista desde el Empire State Building. © Alberto Honing

Broadway y la Quinta Avenida desde el Empire State Building.
© Alberto Honing


Se ha comprado una réflex para usarla en modo automático, me comentaba el otro día una compañera en el trabajo sobre algún conocido suyo.
Tal vez se la cayera su castillo de naipes cuando la dije que yo tampoco uso el modo manual. Ante esta compleja tesitura, añadí, bueno en realidad uso los modos semiautomáticos.

Habida cuenta de que mi reputación estaba en grave peligro, descarté la idea romántica para este post de un título muy actual como Otoño en Central Park, con fotografías doradas idílicas, la biodiversidad de sus gentes y los cambios de escenario, término que acuñó uno de los artífices de esta obra maestra natural, Frederic Law Olmsted.

Invitados estáis a esta nueva aventura fotográfica por NYC, y esta vez sí, en modo M. ;-) Continuar leyendo »

Con un toque de color.

Bali, Indonesia. © Alberto Honing

Bali, Indonesia. © Alberto Honing

Todo comienzo tiene una fase de experimentación, y yo como tantos otros aspirantes a fotógrafo, maltraté distintas películas de blanco y negro con forzados, fotos subexpuestas, distintos reveladores, y aquellas películas aguantaban el tipo.

Era evidente que la película en blanco y negro tenía experiencia, el color había nacido más tarde y sus comienzos, allá por 1861 fueron nefastos, hasta que llegó en 1936 el Kodachrome para película de 35 milímetros.

Aunque resulte paradójico, la fotografía en color siempre jugó en otra liga, tenían dificultad con la estabilidad de los tintes de color, y además, no tenía aceptación como fotografía artística. El blanco y negro ya se había colado en las galerías.

Por esta permisividad del negativo en blanco y negro, y supongo por razones pedagógicas, y porque el color era a priori el hueso duro, aprendí a revelar y a positivar en blanco y negro. Supongo también porque como en cualquier otra rama del arte, se comienza con los autores clásicos, y éstos eran en blanco y negro.

Así continué mis estudios de fotografía hasta que tuve mi primer encontronazo con el color, esa especie de revelación. Continuar leyendo »

Las fotografías que tienes cerca de ti

Me gustan muchos de los ebooks que se publican en Craft & Vision. Un lugar que descubrí en 2010 y al que acudo con frecuencia a comprar novedades. Reconozco sin ruborizarme, que soy de los que me gusta pagar por el trabajo que otros realizan.

Este ejemplar, «Close to Home» de Stuart Sipahigil es un libro particularmente inspirador en una manteria sobre la que yo he reflexionado en otras ocasiones en Enfocando: las mejores fotografías pueden estar no muy lejos de tu residencia habitual.

Somos los humanos unos seres con tendencia a creer que la hierba es más verde al otro lado de la valla. Añoramos viajes fantásticos para poder desplegar nuestra capacidad fotográfica como nunca antes habríamos sido capaces. Sin embargo a la vuelta de una oportunidad así la realidad nos suele volver a poner a ras de suelo, lejos de la nube en la que nuestra imaginación nos había elevado: las fotos realizadas pueden ser igual de buenas (o malas) que las que hacemos a diario. Eso sí, con motivos llamativos por lo poco vistos.

La fotografía es básicamente aquello que cada cual quiere que sea, sin necesidad de complicarnos. Pero cuando buscamos «elevar» nuestra capacidad fotográfica, hay consideraciones básicas que tener en cuenta:

La técnica SÍ es importante. Por más que los fabricantes se arroguen la responsabilidad de crear cámaras fáciles de usar, conocer y dominar la técnica nos dará libertad para conseguir mejores resultados. De lo contrario nuestras fotos serán como las de los demás, ya que es el fabricante el que dicta que se puede conseguir.

La práctica conduce a la virtud. Como en casi toda actividad humana, practicar, reflexionar sobre lo obtenido y actuar en consecuencia para mejorar nos hará mejores fotógrafos. Por ende, la constancia será otro de los elementos a tener en consideración. Arrancar hoy para abandonar mañana, se convertirá en fuente de frustración.

Poner fácil la práctica será primordial. Si sólo practicamos cuando salimos de viaje y esto ocurre en contadas ocasiones, las malas noticias son que no tendremos interiorizado no ya el manejo del equipo, si no la visión para conseguir encuadres y detectar oportunidades.

Nada más fácil para practicar que el lugar en el que vivimos. Es de sentido común que donde más tiempo pasamos sea el lugar ideal para practicar. Nuestro propio hogar, el parque al lado de nuestra casa, los edificios que componen la ciudad, las personas que pueblan nuestro entorno…

Ansel Adams realizó muchas de sus fotografias junto al lugar al que vivía. Tal vez por eso tenía una opinión muy clara: «Sólo tienes que vivir y la vida te dará fotografías»

En Enfocando | ¿Qué te inspira para hacer fotos? 1 y 2

»Etiquetas:
»Categorías: Opinión

Canon 5D mkII contada por Canon: «la 1Ds mkIII es mejor cámara»

Fotografía cortesía de Mauro Fuentes, Madrid 08
Imaginemos que una marca nos invita a la presentación de un vehículo de gama media y el responsable de la presentación hace continuas referencias a que el coche es inferior al modelo superior de esa misma marca: sería cuando menos chocante, ¿verdad?

Pues ese fue el leit motiv de la presentación a la que el otro día tuvimos la oportunidad de asistir en Madrid de la mano de Casanova Foto. La gente de Canon nos contó por activa y por pasiva lo buena que es la Canon 5D mkII y lo mala que es al mismo tiempo, si la comparábamos con el buque insignia, la 1Ds mkIII. En bonito berenjenal se ha metido Canon, por su procastinación de estos últimos años.

Veamos porqué…
Continuar leyendo »